Microcredenciales, Contiverso y Docente 2048 entre los recursos de la UC para el aprendizaje digital

En el marco del Innovate University, certamen académico organizado por la Universidad Continental para conectar con líderes y visionarios de la educación para el próximo 5 de julio, el vicerrector de Investigación de la UC, Walter Curioso, da cuenta de las metodologías y tecnologías que se están implementando en la Universidad Continental para el aprendizaje digital.

Según Curioso, en la era digital y de rápida evolución tecnológica, las instituciones educativas se enfrentan al desafío de adaptarse y aprovechar las oportunidades que ofrece este contexto. “La Universidad Continental viene implementando una estrategia integral de transformación digital con el objetivo de mejorar la calidad y revolucionar la experiencia de aprendizaje de sus estudiantes. Esta estrategia abarca el fortalecimiento de la infraestructura tecnológica hasta la capacitación docente y el fomento de la colaboración entre la comunidad educativa e investigadores y expertos en tecnología para la creación de soluciones innovadoras”, sostiene la autoridad académica.

Microcredenciales (blockchain): emisión y reconocimiento de credenciales digitales soportada con tecnología blockchain para reconocer y validar las habilidades, competencias y logros adquiridos por los estudiantes. Estas credenciales permiten una mejor personalización del aprendizaje, una forma más flexible de acreditar los conocimientos y fomentar una cultura de estudio a lo largo de la vida en docentes y estudiantes.
Contiverso (realidad virtual): desarrollo en el metaverso de una réplica tridimensional del campus de Huancayo. A través del uso de dispositivos de realidad virtual, una computadora o smartphone, el avatar de los estudiantes puede sumergirse en entornos simulados y vivir experiencias educativas enriquecedoras en aulas, salas de audiencia, cámara Gesell y salas interactivas para el trabajo colaborativo. Esto facilita el aprendizaje práctico y la comprensión profunda de conceptos complejos.
Docente 2048 (inteligencia artificial): avatar de realidad virtual con inteligencia artificial para mejorar la experiencia de enseñanza. Mediante la aplicación de algoritmos de aprendizaje automático, Docente 2048 da recomendaciones personalizadas y retroalimentación instantánea, lo que permite a los profesores adaptar su enfoque pedagógico a las necesidades individuales de los estudiantes.
Docente avatar (hologramas): tecnología de hologramas para crear docentes virtuales que interactúan con los estudiantes en tiempo real: les dan explicaciones, resuelven sus dudas y facilitan la participación activa. Esta metodología fomenta el aprendizaje inmersivo y enriquece la experiencia educativa.
Red de laboratorios de fabricación digital (FabLabs UC): brinda a los estudiantes la oportunidad de experimentar con tecnologías como impresión 3D, robótica y prototipado rápido. Estos espacios fomentan la creatividad, el trabajo colaborativo y el aprendizaje práctico, mientras los preparan para los desafíos de la era digital.
Adopción de learning analytics: recopilación y análisis de datos sobre el rendimiento y el progreso de los estudiantes a través de learning analytics. Esta información se utiliza para identificar patrones de aprendizaje, detectar áreas de mejora y ofrecer intervenciones personalizadas. El learning analytics mejora la retroalimentación pedagógica y permite la toma de decisiones informada para optimizar la enseñanza.
Metodologías basadas en retos: promueven el aprendizaje activo y el desarrollo de habilidades prácticas. A través de proyectos desafiantes y multidisciplinarios, los estudiantes se enfrentan a situaciones reales y adquieren competencias claves, como trabajar en equipo, resolver problemas y comunicarse efectivamente.
Metodologías inmersivas: gamificación y simulación que promueven el learning by doing para mejorar la motivación y el compromiso de los estudiantes. Estas metodologías utilizan elementos lúdicos y entornos virtuales interactivos para crear experiencias de aprendizaje atractivas y significativas en entornos de realidad extendida como la virtual, la aumentada y la mixta.

Según el vicerrector Walter Curioso, la transformación digital del aprendizaje en la educación superior ha abierto nuevas maneras de aprender a través del incentivo de la modularidad, la flexibilidad y el estudio a lo largo de la vida. En un contexto de constante cambio, donde el conocimiento evoluciona rápidamente, es fundamental que las instituciones educativas adopten enfoques que permitan a los estudiantes adquirir habilidades superiores y actualizadas.

“El proceso de transformación digital que está implementando la Universidad Continental se encuentra alineado con este enfoque personalizado y flexible que permite que los estudiantes puedan aprovechar al máximo su experiencia educativa, mejorar la calidad de la enseñanza, y estar preparados para enfrentar los desafíos de un mundo digital y en constante cambio”, puntualizó.

Conoce más

Fernando Barrios

Fundador y Presidente de la Universidad Continental y Presidente del Consejo Directivo de FIPES (Federación de Instituciones Privadas de Educación Superior).
Presidente de la CADE Ejecutivos 2024.

Doctor en Gestión Estratégica y Negocios Internacionales por la Universidad de Sevilla – España, MBA por la Universidad de Quebec – Montreal e Ingeniero Eléctrico.

Ha cursado el Senior Management Program y el Management Innovation System en Babson College, así como el CEO’s Management Program en Kellogg School of Management y el PAD de la Universidad de Piura.

Carla Grados

Head of Latam Growth en 60 Decibels. Ex Directora Ejecutiva Kunan, co fundadora de la empresa social proa.pe y partner en el startup studio Lucha. Ha trabajado en instituciones como BID, la OCDE, British International Investment, Intercorp, entre otros. Es Administradora de la Universidad del Pacifico con un MPP y un MBA en la Universidad de Oxford. 

Jay Rao

B.Eng., Indian Institute of Technology, Madras, India
M.S., Operations Research, University of Kentucky
Ph.D., Management, UCLA

Es Profesor de Estrategia e Innovación en Babson College en Boston. Junto con Joseph Weintraub es el creador del Modelo de Cultura de la Innovación.

Sus áreas de investigación, docencia y consultoría se centran en Innovación, iniciativas de innovación dentro de las empresas, liderazgo empresarial, cultura de innovación e innovación en la experiencia del cliente.

Facilita y ayuda a ejecutivos a liderar la innovación, el crecimiento y el cambio en contextos turbulentos, a desarrollar líderes emprendedores que puedan gestionar riesgos, a navegar la incertidumbre y enfrentar la ambigüedad con habilidades estratégicas multi-hábiles, y crear una cultura de innovación.

Carolina Orjuela Rojas

Innovation Strategist & Trend Hunter

Diseñadora y estratega de innovación, ha liderado la implementación de sistemas de gestión de innovación para más de 45 compañías en diversos sectores

Fernando Valenzuela

Líder en América Latina y especialista en procesos de transformación digital. Recientemente fue vinculado como uno de los 100 principales influenciadores en EdTech en el mundo por la revista EdTech Digest.

A lo largo de sus 30 años de carrera profesional, Valenzuela ha ocupado relevantes cargos ejecutivos a nivel global. Actualmente ha consolidado una plataforma de proyectos orientados a transformar la educación en América Latina.

Dirige el programa de Educación del Aspen Institute México. Es socio de EDTPartners y fundador de la Global Edtech Impact Alliance, dedicada al estudio de emprendimientos educativos y tendencias globales de transformación educativa.

Deja un comentario aquí

"*" señala los campos obligatorios

Jamil Salmi

Doctor en Estudios del Desarrollo por la Universidad de Sussex. Experto mundial en temas de desarrollo y reformas de la educación superior

Jamil Salmi es doctor en estudios del desarrollo por la Universidad de Sussex, Inglaterra y obtuvo su grado de máster en Desarrollo Internacional y Economía para el Desarrollo en la Universidad de Pittsburgh. Salmi es reconocido a nivel internacional por haber trabajado como coordinador de los programas de educación superior del Banco Mundial.

Ha sido asesor normativo y técnico en las reformas de educación superior de más de 95 países de todas las regiones del mundo. También ha asesorado el planeamiento estratégico en universidades en América Latina, Europa, Asia y África.

Sus áreas principales de investigación abordan temas de financiamiento, planificación estratégica, reformas de gobernanza, universidades de rango mundial y rankings de instituciones de educación superior.

James Qua

Socio Principal de educación superior en Deloitte Consulting LLP

James Qua es socio principal de educación superior en Deloitte Consulting LLP, enfocado en transformaciones digitales a gran escala. Se desempeña como líder de la alianza de tecnología de educación superior de Deloitte, lo que le permite vincularse estrechamente con los proveedores de alta tecnología que prestan servicios en el sector de educación superios.

Cuenta con más de 25 años de experiencia en tecnología y la mayor parte de ese tiempo se relaciona con clientes vinculados a la educación superior. 

Obtuvo su MBA en la Pepperdine Graziadio Business School.

susana

Susana Rodríguez

Prof. Tendencias Tecnológicas Globales en IE University y CEO TheDAB.es

Susana Rodríguez Urgel es líder de Marketing Digital en Banger. Además, es fundadora de «The Digital Advisory Board» y es Profesora de Transformación Digital en IE Business School. Susana tiene un profundo conocimiento de las nuevas tecnologías y un historial altamente exitoso en el logro del crecimiento empresarial rentable a través de la creación y ejecución de estrategias digitales únicas para una amplia variedad de organizaciones (desde empresas emergentes hasta Fortune 500) desde los años 90.

Cuenta con una gran trayectoria liderando equipos digitales en empresas de nueva creación, pymes y multinacionales en diferentes sectores como Medios, Publicidad, Clasificados, Telco y Finanzas, además de lanzar varios productos y servicios relacionados.
Obtuvo un MBA en la IE Business School, tiene un BSc en Psicología Organizacional de la Universidad Complutense de Madrid y una licenciatura en Marketing y Publicidad del Centro Español de Nuevas Profesiones.