Universidad Continental

“Construyendo un futuro inclusivo con actitud emprendedora”

Faltan pocos días para el evento

Días
Horas
Minutos
Segundos

La Universidad Continental desde el Laboratorio de Innovación Social y su Incubadora de startups y negocios de alto impacto Wichay UC, Fab Lab, red de Laboratorios de Fabricación Digital descentralizada, en cooperación con el equipo docente de la asignatura Laboratorio de Innovación Social en las 4 filiales: Arequipa, Cusco, Huancayo y Lima, de la modalidad presencial, y con el soporte del Growth Center de la Universidad Continental, presentan UC Talk, 5 desafíos que deberán causar real impacto positivo en el Perú.
Los estudiantes y docentes participantes nos enseñan lecciones valiosas sobre el valor de la solidaridad, la importancia de la inclusión y la necesidad de preservar

Objetivos

Generar soluciones viables e innovadoras ante problemas del contexto inmediato de los estudiantes de la UC.

Fortalecer la competencia Pensamiento y acción emprendedora, a través de la colaboración, la innovación y cocreación entre los estudiantes y docentes participantes en el reto.

Promover el desarrollo del ecosistema innovador de Lima, Huancayo, Arequipa y Cusco.

Desafíos

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

En el Perú la población rural, aquella que habita fuera de los límites urbanos en poblaciones menores a los 2000 habitantes, oscila entre el 20 y 25% (INEI, 2020 y Banco Mundial, 2021) pudiendo llegar al 70% en departamentos como Apurímac, Cajamarca o Huancavelica.

¿Cómo podríamos disminuir las fallas del mercado que enfrentan los pobladores rurales que practican agricultura familiar? 

En la actualidad los bosques en los Andes cubren sólo entre el cinco y diez por ciento de su superficie original. La comunidad científica afirma que los efectos del cambio climático podrían destruir la quinta parte de los bosques andinos restantes. Los efectos serían devastadores: sequías, inundaciones, deslizamientos de tierra, contaminación del aire (Helvetas, 2023). ¿Cómo podríamos ayudar a recuperar los ecosistemas andinos o la gestión de las cuencas?
La subregión andina concentra el 95% de los glaciares tropicales de todo el planeta, cubriendo una superficie estimada hoy en 2,500 km2, albergando el Perú el 71% de estos (GEF et al., 2010). Sin embargo, en las zonas montañosas del Perú se han perdido ya 588 km2 de glaciares en los últimos 36 años, lo que representa 22% del total, y el retroceso del hielo continua a más de 5,000 msnm, habiendo desaparecido el área de glaciares menores hasta en un 80% (MINAM, 2014). ¿Cómo podríamos mejorar las condiciones para la captación, distribución o tratamiento del recurso hídrico, el agua potable o su posterior tratamiento?

Los estudiantes podrán definir un reto ligado a los ODS, el porcentaje de retos eje libre se mantendrá del total de estudiantes de un NRC. 

Los ODS pretende ayudar a mitigar o transformar problemas en oportunidades.

Dinámica

Dirigido a estudiantes que se encuentren cursando la asignatura del Laboratorio de Innovación social en modalidad presencial, de los 4 campus de la UC.

Fecha de Inicio: Inscripciones hasta el 11 de mayo
Fecha Final nacional virtual: 15 de julio

Para el equipo:

Primer puesto:
Media beca para todos los integrantes, efectiva para el siguiente ciclo académico (2023 II), certificado e insignia.

Segundo puesto:
Toolkit Wichay+Growth Center Continental, certificado e insignia.

Tercer puesto:
Certificado e insignia.

Proyecto con mayor votación:
Toolkit Wichay + Growth Center Continental.

Para el Docente mentor:

Reconocimiento y Certificado

Fernando Barrios

Fundador y Presidente de la Universidad Continental y Presidente del Consejo Directivo de FIPES (Federación de Instituciones Privadas de Educación Superior).
Presidente de la CADE Ejecutivos 2024.

Doctor en Gestión Estratégica y Negocios Internacionales por la Universidad de Sevilla – España, MBA por la Universidad de Quebec – Montreal e Ingeniero Eléctrico.

Ha cursado el Senior Management Program y el Management Innovation System en Babson College, así como el CEO’s Management Program en Kellogg School of Management y el PAD de la Universidad de Piura.

Carla Grados

Head of Latam Growth en 60 Decibels. Ex Directora Ejecutiva Kunan, co fundadora de la empresa social proa.pe y partner en el startup studio Lucha. Ha trabajado en instituciones como BID, la OCDE, British International Investment, Intercorp, entre otros. Es Administradora de la Universidad del Pacifico con un MPP y un MBA en la Universidad de Oxford. 

Jay Rao

B.Eng., Indian Institute of Technology, Madras, India
M.S., Operations Research, University of Kentucky
Ph.D., Management, UCLA

Es Profesor de Estrategia e Innovación en Babson College en Boston. Junto con Joseph Weintraub es el creador del Modelo de Cultura de la Innovación.

Sus áreas de investigación, docencia y consultoría se centran en Innovación, iniciativas de innovación dentro de las empresas, liderazgo empresarial, cultura de innovación e innovación en la experiencia del cliente.

Facilita y ayuda a ejecutivos a liderar la innovación, el crecimiento y el cambio en contextos turbulentos, a desarrollar líderes emprendedores que puedan gestionar riesgos, a navegar la incertidumbre y enfrentar la ambigüedad con habilidades estratégicas multi-hábiles, y crear una cultura de innovación.

Carolina Orjuela Rojas

Innovation Strategist & Trend Hunter

Diseñadora y estratega de innovación, ha liderado la implementación de sistemas de gestión de innovación para más de 45 compañías en diversos sectores

Fernando Valenzuela

Líder en América Latina y especialista en procesos de transformación digital. Recientemente fue vinculado como uno de los 100 principales influenciadores en EdTech en el mundo por la revista EdTech Digest.

A lo largo de sus 30 años de carrera profesional, Valenzuela ha ocupado relevantes cargos ejecutivos a nivel global. Actualmente ha consolidado una plataforma de proyectos orientados a transformar la educación en América Latina.

Dirige el programa de Educación del Aspen Institute México. Es socio de EDTPartners y fundador de la Global Edtech Impact Alliance, dedicada al estudio de emprendimientos educativos y tendencias globales de transformación educativa.

Deja un comentario aquí

"*" señala los campos obligatorios

Jamil Salmi

Doctor en Estudios del Desarrollo por la Universidad de Sussex. Experto mundial en temas de desarrollo y reformas de la educación superior

Jamil Salmi es doctor en estudios del desarrollo por la Universidad de Sussex, Inglaterra y obtuvo su grado de máster en Desarrollo Internacional y Economía para el Desarrollo en la Universidad de Pittsburgh. Salmi es reconocido a nivel internacional por haber trabajado como coordinador de los programas de educación superior del Banco Mundial.

Ha sido asesor normativo y técnico en las reformas de educación superior de más de 95 países de todas las regiones del mundo. También ha asesorado el planeamiento estratégico en universidades en América Latina, Europa, Asia y África.

Sus áreas principales de investigación abordan temas de financiamiento, planificación estratégica, reformas de gobernanza, universidades de rango mundial y rankings de instituciones de educación superior.

James Qua

Socio Principal de educación superior en Deloitte Consulting LLP

James Qua es socio principal de educación superior en Deloitte Consulting LLP, enfocado en transformaciones digitales a gran escala. Se desempeña como líder de la alianza de tecnología de educación superior de Deloitte, lo que le permite vincularse estrechamente con los proveedores de alta tecnología que prestan servicios en el sector de educación superios.

Cuenta con más de 25 años de experiencia en tecnología y la mayor parte de ese tiempo se relaciona con clientes vinculados a la educación superior. 

Obtuvo su MBA en la Pepperdine Graziadio Business School.

susana

Susana Rodríguez

Prof. Tendencias Tecnológicas Globales en IE University y CEO TheDAB.es

Susana Rodríguez Urgel es líder de Marketing Digital en Banger. Además, es fundadora de «The Digital Advisory Board» y es Profesora de Transformación Digital en IE Business School. Susana tiene un profundo conocimiento de las nuevas tecnologías y un historial altamente exitoso en el logro del crecimiento empresarial rentable a través de la creación y ejecución de estrategias digitales únicas para una amplia variedad de organizaciones (desde empresas emergentes hasta Fortune 500) desde los años 90.

Cuenta con una gran trayectoria liderando equipos digitales en empresas de nueva creación, pymes y multinacionales en diferentes sectores como Medios, Publicidad, Clasificados, Telco y Finanzas, además de lanzar varios productos y servicios relacionados.
Obtuvo un MBA en la IE Business School, tiene un BSc en Psicología Organizacional de la Universidad Complutense de Madrid y una licenciatura en Marketing y Publicidad del Centro Español de Nuevas Profesiones.