Microcredenciales, Contiverso y Docente 2048 entre los recursos de la UC para el aprendizaje digital

El próximo 5 de julio se realizará en Innovate University, evento académico organizado por la Universidad Continental para conectar con líderes y visionarios de la educación. En preparación al mismo, la doctora Eliana Mory Arciniega, decana de la Facultad de Humanidades preparó un artículo sobre los modelos de formación por competencia.

Al respecto, la doctora Mory sostiene que mucho se ha escrito en las tres décadas pasadas sobre la formación por competencias y sobre las competencias en la educación. Al menos, desde mediados de la década de los noventa en el Perú, este se convirtió en un tema recurrente entre las instituciones de educación superior (IES). Pese a ello, la claridad conceptual no es una característica esencial de las discusiones ni de los procesos de implementación de los enfoques de formación basados en competencias en las IES.

Agrega que muchos proyectos educativos se han definido a sí mismos como innovadores solo por el hecho de empezar a considerar –o básicamente declarar– que sus modelos educativos se constituyen como enfoques basados en competencias. De esta forma, se suele afirmar que hemos dejado atrás la así llamada educación tradicional que se habría vuelto obsoleta para los nuevos tiempos y que hemos empezado a innovar en educación al incorporar las competencias en las propuestas formativas.

“En el contexto peruano, ya no resulta innovador declarar un modelo de formación por competencias, pues ello se puede encontrar en prácticamente casi todas las propuestas formativas de nivel universitario. En las dos últimas décadas, prácticamente todas las IES declaran en sus documentos institucionales que apuestan por una formación basada en competencias”, argumenta la doctora Mory.

Añade que frente a esta explosión de proyectos formativos basados en competencia, cabe plantearse una serie de preguntas. Por un lado, es necesario cuestionar si realmente se está logrando una implementación adecuada de estos modelos y si se está logrando una innovación que impacte positivamente en los aprendizajes de los estudiantes y los futuros profesionales que liderarán el país. De otra parte, y más importante aun, se requiere evaluar si con la implementación de los enfoques por competencias se está alcanzando la tan ansiada innovación respecto de lo que muchos –a veces de manera poco reflexiva– llaman educación tradicional. Ciertamente, todo modelo de formación entraña una apuesta, histórica, cultural, social, que responde a las condiciones de su contexto y que tiene aspectos valiosos y otros que requieren ajustes y mejoras. Ningún modelo de formación debería considerarse acabado. Y eso aplica para los enfoques o modelos anteriores a los enfoques por competencias.

También puntualiza que los modelos de formación por competencias nacen en el contexto de la gestión de personas en la esfera laboral, sea para el reclutamiento, selección, evaluación o capacitación de personal. Desde ahí se van trasladando al entorno educativo. Esto trajo como consecuencia que los enfoques fueran vistos con desconfianza desde la academia. Además de ello, se sumó el hecho de que una mala comprensión de las competencias implicara para muchos que estas dejaran de lado los saberes o conocimientos: todo está en la red, nadie tiene que retener información… esto es un grave malentendido respecto de las competencias. Así, entonces, en muchas IES ha habido gran resistencia a la implementación de estos enfoques, lo que ha agravado su ya inherente dificultad.

Finalmente, la decana de Humanidades se pregunta, “¿de qué hablamos cuando hablamos de competencias en educación, en general, y en educación superior en particular? ¿En qué podemos innovar cuando hablamos de educación o modelos de formación basados en competencias?” Estas son algunas de las preguntas que requieren ser atendidas y sobre las que cabe reflexionar con seriedad, finaliza.

Conoce más

Fernando Barrios

Fundador y Presidente de la Universidad Continental y Presidente del Consejo Directivo de FIPES (Federación de Instituciones Privadas de Educación Superior).
Presidente de la CADE Ejecutivos 2024.

Doctor en Gestión Estratégica y Negocios Internacionales por la Universidad de Sevilla – España, MBA por la Universidad de Quebec – Montreal e Ingeniero Eléctrico.

Ha cursado el Senior Management Program y el Management Innovation System en Babson College, así como el CEO’s Management Program en Kellogg School of Management y el PAD de la Universidad de Piura.

Carla Grados

Head of Latam Growth en 60 Decibels. Ex Directora Ejecutiva Kunan, co fundadora de la empresa social proa.pe y partner en el startup studio Lucha. Ha trabajado en instituciones como BID, la OCDE, British International Investment, Intercorp, entre otros. Es Administradora de la Universidad del Pacifico con un MPP y un MBA en la Universidad de Oxford. 

Jay Rao

B.Eng., Indian Institute of Technology, Madras, India
M.S., Operations Research, University of Kentucky
Ph.D., Management, UCLA

Es Profesor de Estrategia e Innovación en Babson College en Boston. Junto con Joseph Weintraub es el creador del Modelo de Cultura de la Innovación.

Sus áreas de investigación, docencia y consultoría se centran en Innovación, iniciativas de innovación dentro de las empresas, liderazgo empresarial, cultura de innovación e innovación en la experiencia del cliente.

Facilita y ayuda a ejecutivos a liderar la innovación, el crecimiento y el cambio en contextos turbulentos, a desarrollar líderes emprendedores que puedan gestionar riesgos, a navegar la incertidumbre y enfrentar la ambigüedad con habilidades estratégicas multi-hábiles, y crear una cultura de innovación.

Carolina Orjuela Rojas

Innovation Strategist & Trend Hunter

Diseñadora y estratega de innovación, ha liderado la implementación de sistemas de gestión de innovación para más de 45 compañías en diversos sectores

Fernando Valenzuela

Líder en América Latina y especialista en procesos de transformación digital. Recientemente fue vinculado como uno de los 100 principales influenciadores en EdTech en el mundo por la revista EdTech Digest.

A lo largo de sus 30 años de carrera profesional, Valenzuela ha ocupado relevantes cargos ejecutivos a nivel global. Actualmente ha consolidado una plataforma de proyectos orientados a transformar la educación en América Latina.

Dirige el programa de Educación del Aspen Institute México. Es socio de EDTPartners y fundador de la Global Edtech Impact Alliance, dedicada al estudio de emprendimientos educativos y tendencias globales de transformación educativa.

Deja un comentario aquí

"*" señala los campos obligatorios

Jamil Salmi

Doctor en Estudios del Desarrollo por la Universidad de Sussex. Experto mundial en temas de desarrollo y reformas de la educación superior

Jamil Salmi es doctor en estudios del desarrollo por la Universidad de Sussex, Inglaterra y obtuvo su grado de máster en Desarrollo Internacional y Economía para el Desarrollo en la Universidad de Pittsburgh. Salmi es reconocido a nivel internacional por haber trabajado como coordinador de los programas de educación superior del Banco Mundial.

Ha sido asesor normativo y técnico en las reformas de educación superior de más de 95 países de todas las regiones del mundo. También ha asesorado el planeamiento estratégico en universidades en América Latina, Europa, Asia y África.

Sus áreas principales de investigación abordan temas de financiamiento, planificación estratégica, reformas de gobernanza, universidades de rango mundial y rankings de instituciones de educación superior.

James Qua

Socio Principal de educación superior en Deloitte Consulting LLP

James Qua es socio principal de educación superior en Deloitte Consulting LLP, enfocado en transformaciones digitales a gran escala. Se desempeña como líder de la alianza de tecnología de educación superior de Deloitte, lo que le permite vincularse estrechamente con los proveedores de alta tecnología que prestan servicios en el sector de educación superios.

Cuenta con más de 25 años de experiencia en tecnología y la mayor parte de ese tiempo se relaciona con clientes vinculados a la educación superior. 

Obtuvo su MBA en la Pepperdine Graziadio Business School.

susana

Susana Rodríguez

Prof. Tendencias Tecnológicas Globales en IE University y CEO TheDAB.es

Susana Rodríguez Urgel es líder de Marketing Digital en Banger. Además, es fundadora de «The Digital Advisory Board» y es Profesora de Transformación Digital en IE Business School. Susana tiene un profundo conocimiento de las nuevas tecnologías y un historial altamente exitoso en el logro del crecimiento empresarial rentable a través de la creación y ejecución de estrategias digitales únicas para una amplia variedad de organizaciones (desde empresas emergentes hasta Fortune 500) desde los años 90.

Cuenta con una gran trayectoria liderando equipos digitales en empresas de nueva creación, pymes y multinacionales en diferentes sectores como Medios, Publicidad, Clasificados, Telco y Finanzas, además de lanzar varios productos y servicios relacionados.
Obtuvo un MBA en la IE Business School, tiene un BSc en Psicología Organizacional de la Universidad Complutense de Madrid y una licenciatura en Marketing y Publicidad del Centro Español de Nuevas Profesiones.